Posted: 02 Oct 2009 01:28 AM PDT En el año 2.000 un grupo de empresarios comprometidos y algunas de las entidades más representativas en el trabajo social, crearon la Fundación Éxit , una entidad con el objetivo de insertar sociolaboralmente a jóvenes, de entre 16 y 18 años, en situación de riesgo de exclusión social. En la actualidad trabajan en 4 centros siguiendo el modelo de franquicia social: uno en Ciutat Vella (Barcelona) gestionado por la Escola Pia Calassanci, otro en Ciutat Meridiana (Barcelona) gestionado por el Centre Cruïlla, otro en el barrio de la Mariola (Lleida) gestionado por CIJCA y, desde septiembre de 2006, el centro de Fuenlabrada (Madrid) gestionado por Pinardi Prelaborales Naranjoven. Salvador Mas de Xaxàs, Presidente del Patronato de la Fundación Éxit , es el perfil solidario de esta semana. ¿Qué te llevó a crear la Fundación Èxit ? Hace ya bastantes años tuve el privilegio de conocer la realidad del mal llamado cuarto mundo a través de un voluntariado. Me impactó ver que tan cerca nuestro existía una realidad tan diferente…y tan injusta. Cuando tienes la oportunidad de entrar en las casas de la gente y vivir en primera persona auténticos dramas humanos es difícil volver a casa indiferente. En mi caso siempre digo que he tenido la suerte de conocer a gente del mundo de la empresa, del "poder" y a gente que vive en situaciones muy precarias. Cuando conoces las dos caras de la moneda te das cuenta que no debería ser tan difícil tender puentes entre ambos mundos. ¿Qué ámbito de actuación tenéis? Fundación Exit tiene como misión la formación e inserción laboral de jóvenes con fracaso escolar y en situación de riesgo de exclusión social. En estos momentos centramos nuestra actividad en Barcelona y Madrid. ¿Qué proyectos estáis llevando a cabo en la actualidad para los que necesitéis conseguir fondos? Desde el inicio tenemos un proyecto que llevamos a cabo en colaboración con entidades que llevan años trabajando en los barrios. Es el proyecto Exit de itinerarios de inserción. Los jóvenes pasan por 3 fases (orientación, formación especializada e inserción). Una vez dentro de la empresa mantenemos el seguimiento durante los 6 primeros meses. En el 2008 aprobamos un plan estratégico hasta el 2011 en el que recogíamos la necesidad de ampliar el tipo de proyectos que realizamos. En la actualidad el itinerario de inserción se complementa con proyectos de voluntariado corporativo muy innovadores y potentes. Algunos ejemplos: el proyecto Coach en el que voluntarios de empresa hacen de "entrenadores personales" de los jóvenes. En estos momentos están participando en este proyecto empresas de primer nivel tanto en Madrid (Bosch, Microsoft, IBM, Grupo Vips, Grupo Sar, Urbaser, KPMG) como en Barcelona (Abantia, Grupo Agbar, Desigual, Grupo Tragaluz, Unilever, Timberland, Unipost, Flightcare). Otro proyecto que iniciamos el curso pasado fue el de Formación Dual que consiste en diseñar de forma conjunta entre Exit y las empresas cursos de formación intensivos "a la carta" que se acaban desarrollando en la propia empresa y que imparten los propios trabajadores. En las experiencias piloto desarrolladas con Desigual y Grupo Tragaluz los resultados han sido espectaculares. ¡¡¡En plena crisis hemos conseguido que en Desigual contraten a 7 de los 12 jóvenes que hicieron el curso y en Grupo Tragaluz a 5!!! Creo que vamos por el buen camino, si algo hemos aprendido del trabajo diario con estos jóvenes es que ante las dificultades no nos podemos rendir y hay que seguir luchando. ¿Por qué crees que es importante que las empresas colaboren con las ONG? Creo que desde las entidades sociales se puede hacer un gran trabajo con estos jóvenes, pero si después no encuentran un puesto de trabajo lamentablemente corremos el riesgo de que el joven vuelva a la calle. Por otro lado, más allá del tema de la inserción laboral (indispensable para toda inserción social) comprobamos que el contacto entre estos colectivos y los trabajadores de las empresas dan resultados positivos tanto para unos como para los otros. Los jóvenes descubren que hay vida más allá de las calles y plazas de su barrio, se marcan objetivos que les ayudan a motivarse y a aumentar su autoestima y los trabajadores de las empresas se dan cuenta de que los estereotipos y prejuicios se desmontan cuando conoces a personas concretas que son fruto de circunstancias sociales, culturales y económicas que marcan y condicionan en exceso. Creo que el riesgo de la sociedad que vamos construyendo entre todos es que acabe "compartimentada" y en plena globalización no conozcamos a nuestros vecinos, los que tenemos a 3 paradas de metro. Vivimos en una sociedad cada vez más diversa y creo que esto es una gran riqueza, pero si no se sabe gestionar también puede ser una fuente de conflictos. Me atrevo a decir que nuestra sociedad cada vez va a necesitar más entidades como las nuestras que realizan una labor de "traducción", intentando que gente diferente se conozca y se entienda. Saldremos de esta crisis pero hemos de intentar salir ganando todos, no sólo unos pocos. El nombre de nuestra Fundación creo que es muy acertado: "Exit"= salida+éxito. |
0 comentarios:
Publicar un comentario